Descarga la guía de visita

Nuestras redes

GLOSARIO

Como puedes observar en los textos expuestos en los diferentes paneles, aparecen algunas palabras que no se suelen emplear en el lenguaje común. Mucas de ellas son canarismos y otras son términos técnicos propios del mundo agrícola...
Fuchir

Agacharse el camello doblando las patas, para permitir su carga o montura 

Frangollo

Vianda que se prepara cociendo con agua millo o trigo triturado 

Enarenado (arenado):

Huerta cubierta de picón para conservar la humedad de la tierra.

Diezmo

Décima parte de la cosecha de cereales, ganados y productos derivados que se entregaba a la Iglesia anualmente

Desgranzonar

Separar el granzón del grano

Derrabar

 Quitar la cascarilla y la pargana al trigo y la cebada.

Chícharo

Plantas leguminosas cuyo fruto es una vaina dónde se encierra su simiente angulosas, que son del tamaño de una arveja.

Colmo del vaso

Carga que sobresale de la angarilla en el camello 

Cochinilla

Insecto que se cría en las tuneras y que, reducido a polvo, se utilizaba como materia tintórea

Cobra

Grupo de animales, incluso de distintas especies, enlazados para trillar 

Cilla

Edificio destinado a almacenar los productos agropecuarios que la Iglesia obtenía de sus propiedades y de los diezmos 

Cilindro

Cedazo para cribar. Existen diferentes tipos según el tamaño de los agujeros del fondo 

Casulla

Cascarilla que envuelve al grano de trigo 

Caño

Acequia formada por un caballón, que conduce las aguas que discurren por una ladera, un barranco o un camino hacia una gavia o un aljibe.

Cango

Especie de yugo para arar con un solo burro o camello

Cango-yugo

Aparejo para uncir yunta formada por burro-buey o vaca y camello-buey o vaca para arar

Canga

Especie de yugo para uncir dos burros, dos camellos o burro y camello, para arar.

Calcaero (carcaero, calcadero, carcadero)

Montón de mies, de forma circular, dispuesto en la era para la trilla

Cadena

Trozo de terreno para cultivar, dispuesto horizontalmente en una pendiente, sujeto con una pared de piedra y formando escaleras con otros.

Cabañuela

Pronóstico popular en el que por medio de algún indicio observado o práctica realizada en fecha concreta se predicen cosas venideras

Bronco

Muy seco

Bombón

 Insecto parecido al coleóptero que abunda en los campos cuando llueve

Blandura

Humedad atmosférica o bruma baja, preferentemente las de la amanecer y atardecer

Bielgo

Especie de horca con cuatro dientes planos de madera unidos a una tabla transversal, de la que parte un cabo o mango largo. Se emplea para aventar

Barrilla

Planta rastrera de hojas y tallo tiernos y jugosos de un color verde con vetas purpúrea, guarnecidos de pequeños granitos cristalinos. En el pasado se utilizó para fabricar jabón

Barcina

Red de mallas anchas que se emplea para transportar cebada, trigo, paja, etc., en el camello

Aventar

Echar al viento las mieses trilladas para separar la paja del grano

Arureo o relincho

Especie de grito jubiloso que emitían las personas que participaban en las arrancadas para estimular la recolección

Arrancar

Recoger las sementeras extrayéndose materialmente de raíz

Arrancadores

Los que arrancan

Arrancada

Época o temporada en que se acostumbraba arrancar el trigo, cebada y legumbres

Angarilla

Armazón rectangular de cuatro palos clavados en cuadro, de los que penden las barcinas del camello, para transportar paja, etc.

Alcordonadera

Soga con que se cierran las barcinas por la parte inferior

Alcogida

Parte de las laderas de montañas, barrancos, etc., que se acondicionan para recoger aguas pluviales

Ajechar

Ajechar es la acción de limpiar el grano con movimientos precisos separando el grano de los desperdicios. Ajechar proviene de ahechar con la misma definición en la RAE. Es probable que esta forma de pronunciación provenga del ajuste de las sibilantes del idioma español, conservandose, habitualmente en zonas rurales y aisladas, el sonido de la jota. 

Ajechar es sinónimo de cribar, tamizar, colar, cernir. Para hacer este trabajo se utiliza la zaranda. Un apero con forma de aro o un marco al cual está asegurado un tejido agujereado de tela, metal o cuero.

Aberrunto

Un aberrunto es un pronóstico popular en el que por medio de algún indicio se predicen cosas venideras. En la isla de Fuerteventura se utilizan multitud de aberruntos y «señas del tiempo» para predecir el comportamiento meteorológico.

En Canarias «aberruntar» es la acción de hacer «aberruntos» o lo que es lo mismo barruntar que tal como lo define el Diccionario sería: ‘prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio’. Estas predicciones se formulan en base a las distintas observaciones y manifestaciones de la naturaleza o el comportamiento.

En septiembre, el que tenga pan que siembre

Aberrunto popular