Warning: Uninitialized string offset 0 in /usr/home/lacilladelaoliva.org/web/wp-includes/widgets/class-wp-widget-media.php on line 1 Warning: Uninitialized string offset 0 in /usr/home/lacilladelaoliva.org/web/wp-includes/widgets/class-wp-widget-media.php on line 1 La Cilla de La Oliva - Museo del Grano de Fuerteventura

Descarga la guía de visita

Nuestras redes

La agricultura tradicional en Fuerteventura

La actividad económica más importante desarrollada en la isla de Fuerteventura desde la conquista europea hasta mediados del presente siglo, fue la agricultura. En ella se basó la alimentación de la población, la organización social y las relaciones económicas de la isla con el exterior.

museodelgrano_001
museodelgrano_018
museodelgrano_007
museodelgrano_016
museodelgrano_011

La Cilla de La Oliva

La Cilla de La Oliva fue construida a comienzos del siglo XIX, siguiendo las pautas de la arquitectura tradicional majorera, tanto en la tipología como en los materiales empleados en la edificación.

La Cilla

Museo del Grano

La denominada Casa de La Cilla, está ubicada en el casco urbano de La Oliva, en la carretera que conduce desde esta población a Los Lajares.

Antiguamente, hasta mediados del Siglo XIX, todos los fieles pagaban a la Iglesia el diezmo que consistía generalmente en abonar la décima parte de las cosechas y bienes adquiridos durante el año. Este tributo fue impuesto oficialmente por el Concilio de Letrán el año 1.215. Las Cillas eran las edificaciones donde la Iglesia almacenaba los productos que le correspondían por estos diezmos, además, de los granos y productos derivados de sus propiedades.

Para controlar la entrega de los diezmos y llevar las cuentas, en cada cilla había un tazmiero o responsable, que apuntaba la tazmia o porción de grano que cada cosechero llevaba.

Recorrido histórico de La Cilla

1.750
Deterioro progresivo de las Cillas del Cabildo Catedral
La administración general, venta de los granos y cuidado de todas las cillas de la isla, estaba a cargo del Sr.Hacedor, que permanecía en continuo contacto con el Cabildo Catedral. Las cuatro cillas del Cabildo Catedral en Fuerteventura estaban en Antigua, Tetir, Tiscamanita y Tindaya. Todas ellas sufrieron un progresivo deterioro, sobre todo a partir de 1.750, obligando a continuas y costosas reparaciones para evitar las pérdidas de cereales.
1.750
1.815
Don Agustín de Cabrera Bethencourt ejerció su influencia para que se edificara La Cilla de La Oliva
Más tarde, hacía 1.815, estando ya La Cilla de Tindaya prácticamente inservible, la máxima autoridad militar, el coronel Don Agustín de Cabrera Bethencourt ejerció su influencia para que se edificara La Cilla de La Oliva. La obra se retrasó por los conflictos entre el coronel y Don Julián Leal Sicilia.
1.815
1.819
Se construye La Cilla de La Oliva
Aprovechándose en ella algunos materiales de la Cilla de Tindaya. Siendo el maestro mayor, Don Francisco Carrión, firma las cuentas de la obra el siete de diciembre de 1.819.
1.819
1.836
Desamortización de Mendizábal
La función histórica para la que fue construida debió ser corta. En 1.836 se produjo la desamortización de Mendizábal, por la que el Estado incautó bienes a la Iglesia. Estos bienes, entre los que se encontraban las cillas, fueron sacados a subasta, pasando así a propiedad privada.
1.836
1.837
Supresión del diezmo
El diezmo como obligación legal civil se suprimió en España en 1.837, y aunque la ley no eximía de la obligación religiosa de pagarlos, los diezmos dejaron de satisfacerse y de cobrarse.
1.837
1.997
Recuperación de La Cilla
La importancia histórica del edificio motivó al Cabildo de Fuerteventura a acometer su compra y restauración instalándose en ella El Museo del Grano en 1.997.
1.997
La Cilla algunas cifras
Coste de la construcción sin tejado*
*El techo se terminó en los meses posteriores por falta de madera, que vendría de La Palma
2007 PESOS y 2 CUARTOS CORRIENTES

El edificio de la Cilla, tiene una tipología de planta rectangular y cubierta a dos aguas realizada con tejas. En el almacén interiormente su estructura queda dividida en dos secciones por un grueso muro de piedra. El conjunto se completa con la vivienda del tamiznero y una era. 

Los materiales empleados en su construcción fueron básicamente: piedra, barro, cal, arena y madera. El enfoscado interior es todo en torta (barro mezclado con granzón)

0
Superficie
m2

ERA

0
Superficie
m2

ALMACÉN

EN SU CONSTRUCCIÓN SE EMPLEARON:
0
TRABAJADORES
0
CAMELLOS
0
PIPAS DE AGUA
94.500 Litros
MATERIALES UTILIZADOS:
En el interior de este edificio se exponen un conjunto de objetos, textos y fotografías. Así, el lenguaje de los objetos, el lenguaje visual y el lenguaje verbal se fusionan, para transmitir la forma de vida tradicional de los habitantes de Fuerteventura.
GLOSARIO
Como puedes observar en los textos expuestos en los diferentes paneles, aparecen algunas palabras que no se suelen emplear en el lenguaje común. Muchas de ellas son canarismos y otras son términos técnicos propios del mundo agrícola. Tal vez necesites algo de ayuda para comprender algunos términos ¿Qué tal si te ayudo?…
VENTANAS DE SABIDURÍA